Resultados

Buscador

D-6388 - C-154/07

Demandado/demandante: Jaime Araujo Rentería

Proceso: Demandas Ordinarias

Fecha de sentencia: 2007-03-07

Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra

175484 Y OTROS - SU.601A/99

Demandado/demandante: MARLENY SANCHEZ DE RODRIGUEZ Y OTROS

Proceso: Acciones de Tutela

Fecha de sentencia: 1999-08-18

Magistrado Ponente: Vladimiro Naranjo Mesa

199799 Y OTROS - T-364/99

Demandado/demandante: MARITZA MADERA Y OTROS

Proceso: Acciones de Tutela

Fecha de sentencia: 1999-05-20

Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero

T-7936421 - T-140/21

Demandado/demandante: CLAUDIA VANESSA RESTREPO BARRIENTOS VS. PERIODICO EL COLOMBIANO

Proceso: Acciones de Tutela

Fecha de sentencia: 2021-05-14

Magistrado Ponente: Cristina Pardo Schlesinger

PE-53 - C-136/24

Demandado/demandante: -- VS. --

Proceso: Proyecto Ley Estaturia

Fecha de sentencia: 2024-04-24

Magistrado Ponente: Paola Andrea Meneses Mosquera AV Antonio José Lizarazo Ocampo

Relatoría especial sobre los derechos humanos de los migrantes, Reporte temático 29 (E/CN.4/2005/85)

39. La Relatora Especial ha observado que los efectos de la mundialización han incrementado la pobreza en determinadas regiones en las que la migración internacional se presenta para muchas mujeres como la mejor o única forma de mejorar la situación social y económica. Aquellas que deciden emigrar contribuyen al desarrollo económico de su país de acogida, así como al de su país de origen mediante aportaciones financieras en la forma de remesas. (...) 40. En el Estudio Mundial sobre el Papel de la Mujer en el Desarrollo se incluyeron recomendaciones dirigidas a los gobiernos para potenciar el papel de la mujer migrante, promover y proteger sus derechos y reducir su vulnerabilidad y maltrato, entre las que destacan: la ratificación y vigilancia activa de la aplicación de todos los instrumentos jurídicos internacionales que promueven y protegen los derechos de las mujeres y las niñas migrantes; la revisión de leyes y políticas nacionales en materia de emigración e inmigración a fin de eliminar disposiciones discriminatorias que socavan los derechos de la mujer migrante; la elaboración de políticas que reconozcan las contribuciones de las mujeres migrantes en los países de destino; y la necesidad de velar por que se les reconozcan sus credenciales profesionales o que se imparta, de ser necesario, capacitación a fin de obtener nuevos certificados. El estudio incluía otras recomendaciones que la Relatora Especial considera necesario señalar, tales como la elaboración de políticas que fomenten las oportunidades de empleo de la mujer migrante y su acceso a la vivienda segura, la educación, la enseñanza de idiomas, la atención de la salud y a otros servicios del país de acogida; elaborar programas de educación y de comunicaciones a fin de informar a la mujer migrante de sus derechos y obligaciones en virtud del derecho internacional y las leyes nacionales, teniendo en cuenta antecedentes culturales y lingüísticos.

Relatoría especial sobre la venta y la explotación sexual de niños, incluida la prostitución infantil, la utilización de niños en la pornografía y demás material que muestre abusos, Reporte temático 32 (A/51/456)

36. Se ha determinado que en algunos países proliferan la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, por lo que frecuentemente se considera que a ellos corresponde la parte del problema constituida por la "oferta". Por consiguiente, para tales países el objetivo principal sería suprimir la fuente de suministro, es decir, las víctimas infantiles. Por otra parte, algunos países quizá no registren abusos de niños, pero sean la fuente de victimarios de los niños. Así pues, a menudo se considera que a ellos corresponde la parte del problema constituida por la "demanda". Para tales países, el objetivo principal sería eliminar la demanda. 37. Sin embargo, la mundialización de los fenómenos de la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, dificulta la distinción entre los países considerados hasta ahora de oferta y los países que se pensaba que eran de demanda. En los países en desarrollo, que presuntamente eran la fuente principal de niños víctimas del maltrato, también hay victimarios. Por su parte, los países desarrollados están comenzando a comprender que no sólo hay en ellos victimarios de los niños en diferentes partes del mundo, sino que sus propios niños quedan ahora atrapados en una red de explotación y maltrato. 38. En consecuencia, resulta imprescindible que los Estados busquen soluciones encaminadas a suprimir la oferta y eliminar la demanda.

Relatoría especial sobre la venta y la explotación sexual de niños, incluida la prostitución infantil, la utilización de niños en la pornografía y demás material que muestre abusos, Reporte temático 35 (A/HRC/4/31)

19. De acuerdo con la información reunida, el tráfico de órganos y tejidos humanos responde en general a varias razones. Esos órganos y tejidos pueden utilizarse, por ejemplo, para la investigación genética o en rituales religiosos o mágicos, aunque se utilizan principalmente para trasplantes. Los rápidos progresos realizados por la ciencia y la tecnología médicas han dado lugar al aumento progresivo de los trasplantes de órganos. Sin embargo, la diferencia entre la demanda y la disponibilidad de órganos es cada vez mayor. De hecho, la fuerte demanda de trasplantes y la cada vez mayor capacidad médica para satisfacerla hace que la disponibilidad de órganos disminuya. Al parecer, en los últimos años las organizaciones delictivas internacionales se han dado cuenta del aspecto lucrativo de este mercado negro. La mundialización de este fenómeno ha dado lugar a que ese comercio comience a ser conocido como "turismo de trasplantes". Como consecuencia, la escasez de órganos en algunas partes del mundo ha producido una búsqueda desesperada de órganos. Muchas personas están dispuestas a viajar para conseguir un trasplante sin reparar en la manera en que se ha obtenido el órgano.

Relatoría especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, Reporte temático 39 (E/CN.4/2004/18)

6. La actual mundialización, por la uniformización que conlleva, refuerza esta tendencia a encerrarse y la exacerbación de la identidad. La dinámica multicultural es el factor común y paradójico de las construcciones imperiales, la esclavitud y la colonización, así como de la inmigración. Esta dinámica, que impulsa el proceso de la cultura y la civilización mediante la tríada movimiento-encuentro-interacción entre pueblos y culturas diferentes, produce a largo plazo una crisis de identidad. La vieja costumbre de la identidad basada en el aislamiento se resquebraja por la presión de la realidad multicultural. La crisis de la identidad se expresa entonces como un dilema entre mantener la identidad etnocéntrica o reconocer la existencia del pluralismo cultural y religioso. La instrumentalización política de esta crisis de la identidad por los partidos de extrema derecha se refleja, en particular en un contexto de crisis económica y social, en un recrudecimiento de la xenofobia, el racismo y la intolerancia. La cultura del miedo, arma ideológica de esos partidos, reforzada actualmente por el espectro del terrorismo, les permite imponer literalmente su programa político xenófobo a partidos tradicionalmente democráticos y, por consiguiente lograr que el discurso y la práctica de la xenofobia y la intolerancia se conviertan en algo normal.